En este momento estás viendo Alicia Moreau de Justo, faro del socialismo y feminismo en Argentina

Alicia Moreau de Justo, faro del socialismo y feminismo en Argentina

Hoy, 12 de mayo de 2025, se cumplen 39 años de la partida de Alicia Moreau de Justo, una figura cuya vida encapsula la lucha incansable por la justicia social, la igualdad de género y la democracia en Argentina. Médica, política y pionera del feminismo, Moreau no solo desafió los cánones de su época, sino que construyó un legado que sigue vigente en cada derecho conquistado y en cada batalla por una sociedad más equitativa.

Nacida en Londres en 1885 y radicada en Argentina desde 1890, Moreau heredó de su padre, un comunero parisino, el compromiso con las causas progresistas. Desde joven, cuestionó las estructuras opresivas: a los 21 años fundó el Movimiento Feminista y, junto a otras pioneras, creó el Comité Pro Sufragio Femenino, sembrando las semillas de una lucha que décadas después daría frutos. Su militancia no se limitó al discurso: como una de las primeras médicas argentinas, atendió a mujeres pobres y trabajadoras sexuales en su consultorio de Esmeralda, evidenciando cómo la miseria y la exclusión eran patologías sociales antes que médicas.

Moreau entendió que la emancipación femenina era inseparable de la lucha de clases. Afiliada al Partido Socialista en 1921 —y luego líder del Partido Socialista Argentino—, impulsó proyectos como la ley de sufragio femenino en 1932, rechazada entonces por los conservadores, pero que décadas después se haría realidad. Su visión era internacionalista: apoyó a la República Española durante la Guerra Civil y denunció el fascismo y las dictaduras, incluida la última argentina, a la que enfrentó con 90 años desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Moreau creía que la educación era el pilar de la transformación. Fundó el Ateneo Popular para alfabetizar obreros y promovió una pedagogía laica y científica, oponiéndose al adoctrinamiento religioso o estatal. Su defensa de los derechos humanos trascendió su época: acompañó a las Madres de Plaza de Mayo, a quienes llamó «ejemplo de valentía», y criticó sin ambages al peronismo por su autoritarismo, pese a que este movimiento finalmente otorgó el voto femenino en 1947.

A 39 años de su muerte, el ejemplo de Moreau resuena en las calles argentinas. Su frase —«Aquí yace una gran luchadora contra molinos de viento»— refleja su tenacidad ante adversidades que hoy persisten: brechas salariales, violencia de género y ataques a la democracia. Su vida enseña que los derechos no se regalan: se conquistan con organización, solidaridad y audacia.

Deja una respuesta