La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El cine, la literatura y el teatro han abordado este tema desde múltiples perspectivas: la experiencia traumática de los soldados, la manipulación política de la dictadura y las secuelas psicológicas y sociales de la derrota. Estas obras no solo documentan la historia, sino que también construyen memoria y cuestionan los relatos oficiales.
1. El cine argentino y la desmitificación del conflicto
El cine ha sido un medio crucial para humanizar a los veteranos y denunciar los abusos del poder.
- «Iluminados por el fuego» (2005, Tristán Bauer). Basada en el libro de Edgardo Esteban, muestra el horror de la guerra desde la mirada de un soldado conscripto, exponiendo el abandono, el hambre y la violencia sufrida por los jóvenes combatientes. La película rompió el silencio social sobre el tema y generó un debate sobre la responsabilidad del Estado.
- «Los chicos de la guerra» (1984, Bebe Kamin).Uno de los primeros films posdictadura, basado en el libro de Daniel Kon, retrata las vidas de tres jóvenes de diferentes clases sociales enviados al frente. Su crudeza y realismo contrastaron con la propaganda militar de la época.
- «Fuckland» (2000, José Luis Marquès). Una sátira audaz que imagina una invasión argentina a las islas en tiempos de paz, cuestionando el nacionalismo y los discursos revanchistas.
- «Teatro de guerra» (2018, Lola Arias). Documental innovador donde veteranos argentinos y británicos recrean sus memorias, explorando el trauma compartido más allá de las trincheras.
2. La literatura: Entre el testimonio y la ficción
Escritores veteranos y civiles han usado la palabra para procesar el dolor y la desilusión.
- «Las Islas» (1998, Carlos Gamerro). Novela fundamental que mezcla historia, conspiración y crítica social. Gamerro expone los delirios de la dictadura y la complicidad de ciertos sectores civiles, usando el conflicto como metáfora de los fracasos nacionales.
- «Los pichiciegos» (1983, Rodolfo Fogwill). Escrita durante la guerra, esta obra maestra narra la supervivencia de soldados que se esconden en refugios subterráneos, simbolizando el colapso de un país engañado.
Poesía y testimonios
Autores como Gustavo Caso Rosendi (excombatiente) y Juan Terranova han abordado el tema desde el dolor íntimo y la rabia. Libros como «Trasfondo» (1982, Vicente Battista) también exploran el clima opresivo de la época.
3. El Teatro: Memoria en escena
El teatro ha sido un espacio para la catarsis colectiva, denunciando el olvido y la estigmatización de los veteranos.
- «Mi vida después» (2009, Lola Arias). Obra documental donde hijos de desaparecidos y excombatientes reconstruyen las vidas de sus padres durante los años 70 y 80, mostrando cómo Malvinas fue usada para distraer del terrorismo de Estado.
- «1982» (2021, Mariano Tenconi Blanco). Un monólogo poderoso que sigue a un exsoldado en su regreso a las islas décadas después, enfrentando fantasmas personales y políticos.
- «Malvinas, elegía» (1983, Carlos Somigliana). Una de las primeras obras teatrales de posguerra criticaba la instrumentalización de los soldados como «héroes» por un régimen que los abandonó.
El cine, la literatura y el teatro han sido herramientas para romper el silencio, pero también para preguntar: ¿cómo recordar Malvinas sin caer en el mito o el olvido? La respuesta parece estar en seguir escuchando a quienes estuvieron allí, en todas sus contradicciones.
«La guerra no terminó en 1982; para muchos, apenas empezó».
— Testimonio de un excombatiente en «Iluminados por el fuego».