En este momento estás viendo Se presentó un libro sobre la vida de Benvenuto Cellini
El escritor Alessandro Masi, que además es secretario general de la Sociedad Dante Alighieri, de Roma relata la vida del maldito escultor Benvenuto Cellini.

Se presentó un libro sobre la vida de Benvenuto Cellini

El libro del escritor e historiador italiano, Alessandro Masi, «Vita maledetta di Benvenuto Cellini”, editorial Neri Pozza, se presentó el pasado lunes 8 de abril.

 

El escritor que además es secretario general de la Sociedad Dante Alighieri, de Roma relata la vida del maldito escultor Benvenuto Cellini, quien se adentró también en la orfebrería y en la escritura. Cellini fue uno de los artistas célebres del Renacimiento italiano. El libro de Masi despliega un fascinante retrato de la Italia del siglo XVI a través de la vida tumultuosa de este artista renacentista de intensa personalidad, marcado por su genialidad artística y sus conflictos: violencia, crimen y provocación.

 

¿Quién fue Benvenuto Cellini?

 

Cellini nació en Florencia, Italia, en el 1500. Hijo de un músico de la corte de Los Médici. Pese al deseo de su padre de ser músico, a Benvenuto le gustaba dibujar, y comenzó su carrera como aprendiz en un taller de orfebrería de Florencia. Entre 1519 y 1540, vivió en Roma, donde trabajó en una casa de monedas, Pasó largas temporadas en Florencia y Venecia, y el arte islámico influyó en sus grabados de metal.

 

Encarcelado en la Mole Adriana y liberado por intervención real, Cellini experimentó tanto el reconocimiento como el ostracismo. Sus obras maestras, como la Saliera de Francesco I y el Perseo en bronce, son testimonios de su genialidad artística, mientras que sus controversias personales, incluyendo su orientación sexual y conflictos legales, añadieron complejidad a su legado.

 

Si bien la obra de Cellini fue escasa, su autobiografía escrita en 1558, es una de las más leídas del mundo y analizadas por los especialistas del Renacimiento por la descripción que hizo de sus pasiones y narró el arte italiano del siglo XVI vinculado a la denigrante relación entre los artistas y los mecenas. Finalmente, Benvenuto Cellini murió en 1571 y fue enterrado en la Basílica de la Santísima Anunciación de Florencia.

 

En una entrevista exclusiva para El Diario de Carlos Paz, Alessandro Masi explicó su decisión de escribir sobre Benevento Cellini: «es uno de los grandes artistas del Renacimiento Italiano, reconocido como Orfebre en joyería como precursor de Pomellato o Bulgary (en la actualidad) y se lo conoce poco, a pesar que fue contemporáneo de Botticelli, Michelangelo o Raffaello.

 

Perseo y la Medusa, Cellini, Florencia. Piazza della Signoria.

 

Respecto a su labor como escritor, Masi adelantó que está escribiendo una serie de monografías de artistas italianos como el artista florentino Giotto de la Edad Media, autor de Trecento, uno de los iniciadores del movimiento Renacentista en Italia y tiene listo el libro sobre Masaccio (pintor cuatrocentista italiano discípulo de Brunelleschi quien aplicó la perspectiva en la pintura.

 

Masi prevé para el año próximo investigar y escribir sobre Antonello da Messina para dejar testimonio del período italiano que atraviesa el Barroco, el Renacimiento y el Humanismo por medio del arte.

El escritor italiano hizo un paralelismo del pensamiento del Humanismo con los tiempos actuales y agregó: “Si en el 1300 se destacaron San Francesco, Giotto y Dante seguramente en el 1500 y el Renacimiento sobresalieron Cellini, Botticelli, Raffaello, Da Vinci y Michelangelo que son los padres del Humanismo.

 

Recordemos que en ese movimiento el hombre era el centro del universo y no la máquina; en contraposición a lo que pasa en estos tiempos, donde nosotros ponemos a la máquina como centro en nuestra vida mediante la dependencia de la tecnología.”

 

Como historiador del arte, Masi, profundizó esta idea manifestando que: “Hemos perdido el sentido de que a la Humanidad la hacemos los hombres y mujeres en el sentido más amplio”, agregó.

 

“El Humanismo italiano es una respuesta a la globalización y al mecanicismo que impone la tecnología para recordarnos que somos hechos de carne y hueso y que tenemos un límite, porque tenemos corazón, sentimientos no somos robots”, sentenció el escritor.

 

Más adelante, sostuvo que de sus obras, “Giotto fue traducido en ruso porque los rusos estás muy ligados a la iconografía y Giotto es bastante iconográfico mientras que en el caso de Cellini hay interés de un traductor húngaro y aprovechando una visita que tengo pendiente con la Dante Alighieri de Budapest, haré los arreglos para encontrarme con el traductor.”

 

Masi anticipó en su entrevista con El Diario de Carlos Paz, su deseo de que «Vita Maledeta de Benvenuto Cellini» sea traducido al francés o, al español porque son lenguas de gran difusión y porque, por ejemplo, Cellini vivió en la corte francesa de Francesco I».

 

Respecto a la presentación en Argentina, el Secretario de la Societá Dante Alighieri de Roma, expresó que por el momento solo es vía online como ya se hizo en Mar del Plata y en Ramos Mejía, pero está dispuesto a seguir presentándolo a pedido de otras sedes de la Dante Alighieri, siempre en modalidad on line.

 

Por Carina Italia Manassero – Jorge Quevedo

Coordinación de Lengua Italiana del Instituto Dante Alighieri de Villa Carlos Paz.

Especial para El Diario de Carlos Paz

 

 

Deja una respuesta