Llevará el nombre del poeta identitario del santuario que data de los tiempos antes de Cristo. Pablo Guevara Miraval (Lima, 23 de mayo de 1930-Lima, 2 de noviembre de 2006) y de su esposa danesa Hanne Borup.
Guevara fue un poeta de la denominada generación del 50. Se formó en las Universidades San Marcos y la Católica de Lima, graduándose en letras.
Tras un periodo de estancia en España y Dinamarca en la década de los 1960, regresó al Perú donde fue reconocido como uno de los autores integrantes de la denominada generación de los 50 junto a Jorge Eielson, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli y Blanca Varela, entre otros.
Entre su obras destacan: Retorno a la creatura (Madrid, 1957), Los habitantes (Madrid, 1963 – Lima, 1965), Crónicas contra los bribones (Lima, 1967), ‘(1971), Un iceberg llamado Poesía (Lima, 1998), La colisión, En el bosque de hielos, A los ataúdes, a los ataúdes, Cariátides, Quadernas, quadernas, quadernas (Lima, 1999), Un iceberg llamado Poesía (Lima, 1998) . Al final de su vida logró escribir un bello libro titulado «Hospital», el cual fue publicado por sus compañeros poetas más cercanos: Gladys Flores, Rodolfo Ybarra, Gonzalo Portals, Carlos Carnero, Rubén Quiroz y Rafael Espinoza. Por otro lado, Gladys Flores Heredia recopiló 14 nuevos poemas en otro libro póstumo titulado «Tren bala (2009)»
Fue Premio Nacional de Poesía en (1954) y Premio Copé de Poesía en (1997).
Al evento asistirán escritores locales, y los autores residentes en EE.UU. Alejandro Sánchez-Aizcorbe y Marcela Valencia Tsuchiya. El poeta argentino Pedro Solans también estará presente.
Qué son los bosques de poesía
Cabe recordar que los bosques de la poesía es un movimiento que nació de una propuesta de los poetas Leopoldo Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Solans y crece gracias a un equipo integrado por María Casiraghi, Luciana Garbarino y Silvia Coggiolla y al impulso sostenido de entusiastas fundadores y fundadoras que se suman día a día como Pancho Cabral, Marcelo Sutti, Antonio Tello, Diego Formía, Juana Soria, Cristián Adet, Martín Plaza, Eduardo Robino, Marcelo López Arias, Rolando Vargas, Hilda López García, Roberto Espinoza, Mercedes Cornejo, Nicolás Lupión, Verónica Ardanaz, Jorge López, Rodolfo Legname, Andrea Laguna y Raúl Feroglio, y a un gran número de poetas y artistas quienes, a poco de nacer este proyecto ya han concretado la cesión de los predios para la creación de bosques en provincias como Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fé, Río Negro, Mendoza, La Pampa, Chaco, Misiones, Formosa, San Luis, San Juan, Corrientes, Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires. Asimismo, se suman las propuestas para concretar la iniciativa en otros pueblos y ciudades de Argentina. A menos de un año, son más de setenta los bosques fundados y a fundarse, a lo largo y ancho del país.
Experiencias similares se llevaron a cabo hace años por iniciativa de Leopoldo Castilla en Nueva Esparta y Arizmendi, en Venezuela, y en Huánuco, Perú, por lo que está previsto hacerlas extensivas a toda Latinoamérica. De hecho, ahora mismo la propuesta se está propagando en Lima, impulsada por el poeta Harold Alva quien ya ha obtenido la aprobación para fundar 43 Bosques de la Poesía dentro de diversos parques temáticos de la ciudad; en el Ecuador, el poeta Iván Oñate y Magdalena Mayorga , inauguraron el primer bosque en la Universidad Central del Ecuador y en Bolivia, poetas y escritores, Gabriel Chávez Casazola, Gary Daher y Valeria Sanz gestionaron la fundación de Bosques en Santa Cruz de la Sierra y otros puntos del país. En España se difunde gracias a la Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, los poetas de la Paz de Huelva, y José María Chema Cotarelo Asturias, en Granada.