FINAL DE ERA, libro de una mujer que busca su verdad y ansía llegar hasta la roca final de la conciencia, horadando entre los conflictivos acaeceres que la vida depara, amasados con alegrías, penas, dolores, desencuentros, chispas de felicidad y alguna frustración, en una tentativa ardua y solitaria; res-catando la poesía que luego conduce a través de los misteriosos corredores del sueño y la memoria, donde la imaginación se complace y en donde se porfía por derribar los muros de la costumbre, los modelos hechos, los estereotipos, a fin de rescatar las esencias, los radiantes orígenes.

 

El Autor

Edita Beatriz Pedrazzi nació en Gálvez, provincia de Santa Fe, el 29 de agosto de 1947. Su adolescencia y su juventud las vivió en la ciudad de Córdoba Capital, y a la edad de 36 años eligió y decidió vivir la plenitud de su existencia en las afueras de Villa Carlos Paz. Profesionalmente fue Analista de Sistemas de Computación, trabajó para Fiat y para el Centro de Cómputos de la Provincia de Córdoba en donde fue co-creadora del Paicor, y una vez establecida en Carlos Paz fue preceptora en el IESS.
Perdió su madre cuando aún cursaba la escuela normal, vivió amores y desamores, enviudó jovencita con una niña de tres años a su cargo, a quien crió con amor profundo y cierto rigor.
La mayor parte de su vida la vivió solitaria de compañía humana, en la cima de su sierra vista lago, en su casa redonda, y rodeada de gatos y perros. Su poesía es un viaje en la experiencia profunda de sus días, de sus noches, de los recovecos de su alma inquieta. Un espíritu sin confines que finalmente encontró la divina quietud una mañana de otoño serrano de cielo azul y paisajes ocres, que tanto amaba, hace apenas poco más de un año, en el 2023.
Donde sea que hoy esté, que es el TODO y es el SIEMPRE… ha encontrado, sin lugar a dudas, las respuestas a todas sus preguntas… y su presencia eterna nos acompaña.

 

Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino

La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos

«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff

Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?

En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno

En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...