En este momento estás viendo Presentaron Partícula, un nuevo sello editorial

Presentaron Partícula, un nuevo sello editorial

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Destacada
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por Alejandro Frias

 

En medio de las intenciones de destrucción de la cultura nacional, del arte, de la ciencia, de la literatura y de todo lo que tenga olorcillo a conocimiento de parte del gobierno nacional y sus acólitos provinciales y municipales, surgen motivos para festejar. Y hoy el motivo es el nacimiento de un nuevo sello editorial: Partícula.

Juan Alberto Crasci, Raúl Andrés Cuello y Santiago L. Nogueira son los responsables de este nuevo sello, que en su página web define su línea señalando: “Los géneros que nos interesan van de la ficción al ensayo literario, pasando por textos de carácter híbrido o anfibio (diario, correspondencia), que tengan la capacidad de alimentar de forma crítica las discusiones del presente”.

Partícula, sello que nace a partir de la disolución de la editorial Añosluz, se presentó oficialmente a comienzos de diciembre con el lanzamiento de dos títulos, “Viaje a Armenia”, de Osip Mandelstam, y “Estamos bastante bien”, de Francesco Spiedo.

“Cuando se disuelve Añosluz, mi idea era continuar con el trabajo editorial pero de una manera un poco más enfocada. En principio, quizás, acortar un poco el objeto de interés, no abrirnos a tantos géneros, sino enfocarnos, en un noventa por ciento, en traducciones. Ya sea de obras de autores reconocidos que hayan circulado en Argentina, como de obra inédita en español”, nos cuenta Crasci, quien, respecto del sentido profundo del catálogo de Partícula, agrega: “Aspiramos a un catálogo que rompa la lógica mercantil de perseguir ventas a toda costa, para priorizar lo que consideremos de calidad”.

Y esto último queda expresado claramente con los dos primeros títulos de Partícula, sobre uno de los cuales nos detendremos a continuación, prometiendo pronto referirnos al otro.

 

“Viaje a Armenia”, de Osip Mandelstam

 

En “Viaje a Armenia”, Osip Mandelstam demuestra su admiración no sólo por la geografía del lugar, de las ciudades y pueblos que visita, sino también su interés antropológico por la cultura de una sociedad que conserva sus costumbres a pesar de estar bajo el imperio de la Unión Soviética.

La arqueología, los juegos ecuestres, los paisajes, el desarrollo de la ciencia son algunos de los aspectos en lo que Mandelstam pone su ojo, pero haciendo especial hincapié en la lengua armenia y en la fonética del habla, sobre los que muestra una fascinación que atraviesa este registro en forma de bitácora.

Esta edición de “Viaje a Armenia” incluye poemas de Mandelstam escritos tras su visita, en los que también se refiere al encanto que produce en él el idioma, su génesis y su progresión. “Lengua espinosa del valle de Ararat, / es un gato salvaje la lengua armenia, / idioma rapaz de las ciudades de arcilla, / lengua de los hambrientos ladrillos”, describe en uno de estos poemas.

Tan antropológico como poético, “Viaje a Armenia” es un texto que transmite la belleza de la vida cotidiana de un pueblo, y que con mucho acierto Partícula publica junto a los poemas ya mencionados y a dos textos más que contextualizan la producción de Mandelstam, su situación y su tiempo.

El primero es la introducción escrita por Fulvio Franchi, donde, además de reseñar la forma en la que Mandelstam producía sus textos, sintetiza la persecución que el escritor sufrió de parte del stalinismo y cómo condenarlo fue la peor forma de matarlo. En tanto, el segundo texto, a manera de epílogo, es una suerte de resumen de la obra de Mandelstam escrito por Víctor Shklovski y publicado por primera vez en 1933, tres años después de la aparición de “Viaje a Armenia” y el mismo año en que el escritor fue condenado por ofender al régimen.

De esta manera, Partícula hace su presentación. Bienvenido sea el nuevo sello.

Deja una respuesta