Entrevista publicada en el diario Granma de Cuba, el 09 de julio de 2025 (http://(https://www.granma.cu/cultura/2025-07-09/un-concepto-simple-y-poderoso-09-07-2025-23-07-03).
Autor: Madeleine Sautié | madeleine@granma.cu
Resulta hermosa esa combinación de palabras que nombra una realidad nacida de nobles voluntades. Nos referimos a los llamados «bosques de la poesía», una iniciativa liderada por tres intelectuales argentinos, Leopoldo «Teuco» Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Jorge Solans, quien accedió a conversar con Granma, a pocos días de que el proyecto denominado Movimiento Internacional de los Bosques de la Poesía mereciera el Premio a la Cooperación Iberoamericana 2025, otorgado por la Asociación Cultural Iberoamericana y la Fundación Caja Rural del Sur, en el marco del festival Otoño Cultural Iberoamericano.
—¿Cómo nace la idea de crear estos bosques?
– «La propuesta de los bosques de la poesía nació en Villa Carlos Paz, en la árida provincia argentina de Córdoba, en noviembre de 2020, como un acto de resistencia y esperanza frente a una gran crisis ambiental que afectaba directamente a la ciudad. Ese año, las sierras cordobesas sufrieron incendios devastadores; las llamas llegaron a cercar peligrosamente a la población y devoraron el monte nativo. La sensación de desesperación e indignación ante la catástrofe fue el principal catalizador. La iniciativa se materializó con la creación del primer Bosque de la Poesía en el Parque Estancia La Quinta, de Villa Carlos Paz. El concepto es simple y poderoso: se plantan árboles autóctonos y cada uno es “bautizado” con el nombre de un poeta destacado. Junto al árbol se coloca un cartel con versos del autor homenajeado».
–¿Cómo se gestó el proyecto?
—«En medio de esa angustia, cuando las palabras parecían no alcanzar para expresar el dolor, la indignación e impotencia por la destrucción, coincidimos en pasar de la palabra a la acción. La idea fue crear un movimiento que uniera la naturaleza y la poesía. No se trataba solo de reforestar, sino de hacerlo con un profundo sentido cultural. Así nació el lema «Poesía contra la devastación del planeta». En un predio público plantamos árboles autóctonos con su respectiva poesía. En resumen, los Bosques de la Poesía nacieron de la desolación de los incendios, como una iniciativa de tres poetas que buscaron transformar la angustia en un proyecto de vida, sembrando árboles y cultura para generar conciencia y sanar las heridas del paisaje serrano. Ya hay más de un centenar de bosques de la poesía desparramados por toda la Argentina, y países como Bolivia, Perú, España, Paraguay, Estados Unidos, Francia, Chile, Ecuador, México y Uruguay».
—Supe de un sueño que tiene que ver con Cuba, tierra que amas.
–Mi gran sueño es estar presente y ser parte de la creación de un bosque de la poesía en la querida tierra cubana, como símbolo de rebeldía y dignidad humana.
—Si fuera posible, ¿a quién podría estar dedicado?
—Supongo que los compañeros y hermanos cubanos decidirán. Si de mí dependiera, el primer bosque de poesía de Cuba debería llevar el nombre de la gran periodista y escritora, la maestra y amiga Marta Rojas Rodríguez, a quien, cada día que pasa, más le reconozco la inmensa sabiduría.