Ricardo Esteban Vélez, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, nos invita a recorrer su historia de vida, desde sus humildes comienzos en Santa Rosa de Calamuchita hasta su rol como incansable defensor de la memoria de aquellos que ofrendaron su vida por la patria.

En "Sembrando Memoria", Vélez no solo relata su experiencia en las islas, sino también su dedicación posterior a la "Malvinización", una tarea que lo llevó a escuelas, universidades y actos conmemorativos, siempre con el propósito de mantener viva la historia de la gesta de Malvinas. Con un estilo sincero y emotivo, Vélez comparte sus logros, dificultades y el compromiso inquebrantable de que nunca se olvide el sacrificio de sus compañeros. Esta obra es un tributo a la memoria, la resiliencia y el amor por la patria.

El editor

El Autor

Ricardo Esteban Vélez nació el 4 de agosto de 1962 en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. Fue dado en adopción a la familia Morán, con quienes creció y enfrentó desde joven las dificultades de la vida. A los 18 años, ingresó al servicio militar obligatorio y fue convocado como voluntario para combatir en la Guerra de Malvinas, experiencia que marcó profunda-mente su vida.
Tras su regreso, Ricardo se estableció en Villa Carlos Paz, donde formó su familia y comenzó su labor de "malvinización", compartiendo su experiencia en charlas en escuelas y actos culturales. A lo largo de los años, se dedicó a mantener viva la memoria de sus compañeros caídos y a educar a nuevas generaciones sobre la gesta de Malvinas.
Además, Vélez es autor de varios libros relacionados con su expe-riencia como excombatiente, entre ellos “Manteniéndose Vivo”, “Malvinas, orgullo de un soldado”, “Otoño en Malvinas” y “Malvinas, en Primera Persona” (en coautoría con Coti Paintner). Con una vida dedicada al servicio y al recuerdo de sus hermanos de guerra, Ricardo sigue siendo un incansable defensor de la memoria y el reconocimiento de los veteranos argentinos.

 

Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino

La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos

«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff

Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?

En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno

En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...