"Orgullo y prejuicio" fue publicada por primera vez el 28 de enero de 1813 como una obra anónima, es la más famosa de las novelas de Jane Austen y una de las primeras comedias románticas de la historia.

Es una de las obras más conocidas de la literatura inglesa, gracias a innumerables ediciones y algunas películas (como "Orgullo y prejuicio", 2005), reescrita incluso en forma de un musical de Broadway (1959).

Cuando Jane Austen escribió "Orgullo y prejuicio" apenas tenía veinte años y compartía habitación con su hermana. Escribía en simples cuadernos. La primera versión fue de 1796; que inicialmente recibió el título de "First Impressions" (Primeras impresiones), pero nunca fue publicada con ese nombre. En 1797 el padre de Jane se la ofreció a un editor, que la rechazó. Jane Austen revisó la obra en 1809-1810 y de nuevo en 1812, y se la ofreció entonces, con el apoyo de su hermano Henry, a otro editor, que había publicado "Sentido y sensibilidad" el año anterior. Se publicó el 28 de enero de 1813.

La Autora

Jane Austen nació en la rectoría de Steventon (Hampshire, Reino Unido) el 16 de diciembre de 1775 y murió en Winchester, el 18 de julio de 1817. Fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía de sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa. Su familia pertenecía a la burguesía agraria, contexto donde sitúa sus obras.

Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista define a su obra como una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer.

Ha sido llevada al cine en diferentes ocasiones, algunas veces reproducidas de forma fiel, y en otras haciendo adaptaciones a la época actual, como "Clueless". Otras versiones son la de "Sentido y sensibilidad", de 1995. La literatura de Jane Austen está en vigencia y aún tiene influencia.

Notas de interés

Enrique Pichon-Rivière y la conciencia colectiva

En el paisaje intelectual de América Latina, pocas figuras trazaron puentes tan audaces entre el individuo y la sociedad como ...

A 75 años del «Maracanazo»: cuando el fútbol escribe el guion de la cultura

El 16 de julio de 1950, el silencio sepulcral que cayó sobre el recién estrenado Maracaná fue más que la ...

Tomás Eloy Martínez y la memoria inquebrantable

La literatura argentina encuentra en Tomás Eloy Martínez (1934-2010) a un gigante cuya sombra, lejos de acortarse, se alarga con ...

La Cerveza: una historia con rostro femenino

En el imaginario colectivo, la cerveza suele asociarse con reuniones masculinas o publicidades de espuma dorada. Pocos saben que esta ...

La animación adulta estadounidense como critica y reflejo de su sociedad

La animación para adultos en Estados Unidos ha trascendido su estatus de mero entretenimiento irreverente para convertirse en un lente ...