«El plazo de acción de mi novela es reducido. Abarca tres días con sus tres noches; se mueven, aproximadamente, veinte personajes. De estos veinte personajes, siete son centrales, es decir, constituyen el eje del relato. Siete ejes, mejor dicho, que culminan en un protagonista. Erdosain, verdadero nudo de la novela.

»Estos individuos, canallas y tristes, simultáneamente; viles soñadores simultáneamente, están atados o ligados entre sí, por la desesperación. La desesperación en ellos está originada, más que por la pobreza material, por otro factor: la desorientación que, después de la gran guerra, ha revolucionado la conciencia de los hombres, dejándolos vacíos de ideales y esperanzas.

»Hombres y mujeres en la novela rechazan el presente y la civilización, y tal cual está organizada. Odian esta civilización. Quisieran creer en algo, arrodillarse ante algo, amar algo; pero, para ellos, ese don de fe, la «gracia» como dicen los católicos, les está negada. Aunque quieren creer, no pueden. Como se ve, la angustia de estos hombres nace de su esterilidad interior. Son individuos y mujeres de esta ciudad, a quienes yo he conocido».

Roberto Arlt

 

El Autor

Roberto Godofredo Arlt nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900. En 1926 apareció publicada su primera novela, El juguete rabioso. Comenzó en esta época a escribir en la revista Mundo Argentino. Dos años después ya era redactor de los diarios El Mundo, Crítica y La Nación.

En 1929 la editorial Claridad publica su segunda novela, Los siete locos. Sus cuentos se publican en El Hogar, Metrópolis, Azul, mientras sus aguafuertes ya son famosas y esperadas. En 1930 se vincula con la Liga Antiimperialista contra Uriburu, también firmará el manifiesto por la creación de un sindicato de escritores revolucionarios. En 1931 aparece Los lanzallamas, segunda y última parte de Los siete locos. Un año después aparece su última novela, El amor brujo, y empezó a sentirse interesado por el teatro. Estrenó su obra 300 millones.

También se publicaron sus Aguafuertes porteñas y tras su viaje a España, dos meses antes del inicio de a sublevación, publicó en 1936 las Aguafuertes españolas. Murió el 26 de julio de 1942 en Buenos Aires, a causa de un infarto.

En sus relatos se describen con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes indolentes. De este modo retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión.

Tuvo entre sus influencias, la novela realista europea representada por Flaubert, Balzac, Dostoievski, Dickens, Eça de Queiroz, Galdós y otros y la picaresca española integrada por La Celestina, Lazarillo, Guzmán, Rinconete y Cortadillo y Baroja.

Promulgó una forma de escribir que comparó con la violencia de un golpe. “El futuro es nuestro, por preponderancia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un ‘cross’ a la mandíbula”.

Notas de interés

Lidia Poët: de combatir el machismo italiano del Siglo XIX a triunfar en la pantalla chica

Cuando los jueces del Tribunal de Apelación de Turín anularon su matrícula en 1883, no solo estaban expulsando a una ...

Bergman y el cine como confesionario

Cuando Ingmar Bergman filmaba un primer plano, no buscaba capturar un rostro: abría una puerta al abismo. En sus manos, ...

La toma de la Bastilla, el estallido que dio paso a la modernidad

El 14 de julio de 1789 no fue solo la toma de una fortaleza: fue el primer martillazo contra los ...

22 años sin Compay Segundo, la raíz que canta

No fue un relámpago juvenil, sino la lenta savia de un árbol centenario. Compay Segundo —Máximo Francisco Repilado Muñoz— se ...

Editorial: el periodismo feminista independiente, una trinchera luminosa

Sostener un medio feminista independiente hoy no es un acto de resistencia: es un milagro cotidiano tejido con uñas, códigos ...