«El plazo de acción de mi novela es reducido. Abarca tres días con sus tres noches; se mueven, aproximadamente, veinte personajes. De estos veinte personajes, siete son centrales, es decir, constituyen el eje del relato. Siete ejes, mejor dicho, que culminan en un protagonista. Erdosain, verdadero nudo de la novela.

»Estos individuos, canallas y tristes, simultáneamente; viles soñadores simultáneamente, están atados o ligados entre sí, por la desesperación. La desesperación en ellos está originada, más que por la pobreza material, por otro factor: la desorientación que, después de la gran guerra, ha revolucionado la conciencia de los hombres, dejándolos vacíos de ideales y esperanzas.

»Hombres y mujeres en la novela rechazan el presente y la civilización, y tal cual está organizada. Odian esta civilización. Quisieran creer en algo, arrodillarse ante algo, amar algo; pero, para ellos, ese don de fe, la «gracia» como dicen los católicos, les está negada. Aunque quieren creer, no pueden. Como se ve, la angustia de estos hombres nace de su esterilidad interior. Son individuos y mujeres de esta ciudad, a quienes yo he conocido».

Roberto Arlt

 

El Autor

Roberto Godofredo Arlt nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900. En 1926 apareció publicada su primera novela, El juguete rabioso. Comenzó en esta época a escribir en la revista Mundo Argentino. Dos años después ya era redactor de los diarios El Mundo, Crítica y La Nación.

En 1929 la editorial Claridad publica su segunda novela, Los siete locos. Sus cuentos se publican en El Hogar, Metrópolis, Azul, mientras sus aguafuertes ya son famosas y esperadas. En 1930 se vincula con la Liga Antiimperialista contra Uriburu, también firmará el manifiesto por la creación de un sindicato de escritores revolucionarios. En 1931 aparece Los lanzallamas, segunda y última parte de Los siete locos. Un año después aparece su última novela, El amor brujo, y empezó a sentirse interesado por el teatro. Estrenó su obra 300 millones.

También se publicaron sus Aguafuertes porteñas y tras su viaje a España, dos meses antes del inicio de a sublevación, publicó en 1936 las Aguafuertes españolas. Murió el 26 de julio de 1942 en Buenos Aires, a causa de un infarto.

En sus relatos se describen con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes indolentes. De este modo retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión.

Tuvo entre sus influencias, la novela realista europea representada por Flaubert, Balzac, Dostoievski, Dickens, Eça de Queiroz, Galdós y otros y la picaresca española integrada por La Celestina, Lazarillo, Guzmán, Rinconete y Cortadillo y Baroja.

Promulgó una forma de escribir que comparó con la violencia de un golpe. “El futuro es nuestro, por preponderancia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un ‘cross’ a la mandíbula”.

Notas de interés

«Me estremecieron mujeres»: cuando el arte se convierte en memoria viva

El sábado 14 de junio, el emblemático auditorio de La Piojera no fue simplemente un espacio cultural: se transformó en ...

Martín Miguel de Güemes, el héroe gaucho de la independencia

En la vasta galería de próceres argentinos, Martín Miguel de Güemes ocupa un lugar singular. No fue un general de ...

Ray Bradbury y el futuro que ya está aquí

A 13 años del fallecimiento de Ray Bradbury, maestro de la ciencia ficción y visionario de lo humano en la ...

Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española en homenaje a Vargas Llosa

Del 14 al 17 de octubre de 2025, la ciudad peruana de Arequipa -declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por ...

Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, voces que tejen un diálogo universal

En el marco del XII Encuentro de Poesía «Ciudad de los Anillos el recinto se transformó en un santuario de ...