"La metamorfosis" es una novela que su autor, Franz Kafka, publicó en 1915. Cuenta la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto y el drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata. Su título original en alemán es Die Verwandlung, que podría traducirse como "la transformación". No obstante, en español se ha optado por designarlo como "metamorfosis", palabra que tiene un componente mítico asociado.

La obra es una alegoría del desafío que enfrenta el hombre ante un mundo moderno opresor.

La novela de Kafka inaugura la literatura del absurdo, que en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados. Está dividida en tres partes, donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su familia.

El Autor

Franz Kafka nació en Praga (actual República Checa) en 1883, de origen judío. Fue un escritor que escribió todas sus obras en lengua alemana.

Su particular obra literaria se caracterizó por el absurdo de las situaciones planteadas, las estructuras de poder laberínticas, y por sus atmósferas asfixiantes, todo lo cual ha dado lugar al término kafkiano, que alude precisamente a autores cuyas obras se han visto influidas por Kafka y que presentan las características citadas.

"La metamorfosis" es su obra más celebrada. Asimismo, Kafka dejó otras novelas importantes, aunque inacabadas, como "El proceso", "América" o "El castillo".

Kafka murió en Austria en 1924.

Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino

La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos

«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff

Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?

En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno

En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...