En el marco de los objetivos generales del movimiento comunitario Bosques de la Poesía, generado por poetas en Argentina en el 2021, este libro de Aldo Parfeniuk pretende ser una modesta contribución a la actual causa ecologista y, de paso, a la mayor divulgación de la valiosa obra de cinco poetas conectados por motivaciones afines: Leopoldo "Teuco" Castilla, Edith Vera, Romilio Ribero, Manuel J. Castilla y Dulce María Loynaz.
El Autor
Aldo Parfeniuk (V.Carlos Paz, Córdoba, 1945) publicó libros de poesía -entre otros- : La Quirca (1976), Caída Libre, libre (1981), Lo perdido (1985), Provincia verde y espinosa (1991), Amor y más Amor (1992) -con Héctor Pedicino-, Un cielo, unas montañas (1996), Los días verdaderos (1999), Por donde sube el cerro al cielo, selección y postfacio de Cristina Dalmagro (2010) , Poeta en Carlos Paz (2013) y Un poema no debe hablar (2014) Su último libro publicado (2021) es la antología de poemas titulada Un hombre canta, editorial nudista de Córdoba.
Libros de ensayos -entre otros-: Filosofía del poema (1982), Manuel J. Castilla, desde la Aldea Americana (1990); Conversaciones (1994); Mundo Romilio (2005) y Alberto Burnichon, Libro de Homenaje (2006), además de artículos y estudios académicos relacionados con la antropología cultural, la poesía y la ecología.
Colabora regularmente con publicaciones impresas y virtuales del país y del extranjero.
Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA. UNC); Licenciado en Filosofía (FFy H-UNC)- Profesor de grado y posgrado e investigador de la Facultad de Lenguas de la UNC. Consejero del H.C. Directivo de la Facultad de Lenguas y representante ante el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Red Verde de la UNC. Coordinó las 1ras. (2008), 2das. (2011), 3ras. (2013) y 4tas. (2015) Jornadas Internacionales Ecolenguas. Desde hace cinco años es miembro del Comité Académico de la Maestría en Lenguas y Literaturas comparadas (Facultad de Lenguas-UNC).
Recibió premios en docencia, poesía y ensayo, entre otros, el 1º Regional, el 3º Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación y el 1r. Premio de ensayo Bienal Federal 2011, del Consejo Federal de Inversiones.
Es co fundador e integrante del comité editorial de la Revista “Palabras de poeta”, de Córdoba. Con los poetas Leopoldo Teuco Castilla y Pedro Solans iniciaron (noviembre 2020) el Movimiento poético-ambiental “Bosques de la Poesía” y propiciaron la creación del colectivo CONASUD, que entre otras acciones presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto para declarar a la Naturaleza “Sujeto de Derecho”.
Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino
La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos
«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff
Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?
En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno
En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...