
Cuentos de amor de locura y de muerte es un libro de cuentos de Horacio Quiroga publicado en 1917 por la Sociedad Cooperativa Editorial Limitada de Buenos Aires. La primera publicación incluye 18 relatos y en siguientes ediciones el propio autor realiza algunas modificaciones en los cuentos y excluye "Los ojos sombríos", "El infierno artificial" y "El perro rabioso". El tema de la muerte resalta en la mayoría de los relatos.
La obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros temas como la humanización de los animales, siendo estos quienes junto a un pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias.
El Autor
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. Fue comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó por decisión propia, antes que la enfermedad lo mate, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad.
Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino
La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos
«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff
Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?
En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno
En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...