“Aquí y Allá”, primera novela de Adriana Molina Sarach y ganadora del Premio del Fondo Editorial de Villa Carlos Paz, nos transporta a un pueblo rodeado por un infinito territorio de salinas, una blanca frontera que les otorga a los pobladores una doble y poderosa protección: la de la magia y la religión.
Las escenas, los diálogos, los personajes se van entrelazando en una narrativa enmarcada en la migración, proceso tan propio a la americanidad. Los habitantes de Santa María de las Nieves, parecen haber manipulado los hechizos del tiempo y el espacio.
Laberintos fantásticos por los cuales se pierden los secretos, las tradiciones y miedos ancestrales conspiran para que todo permanezca igual durante años. Hasta que un joven se atreve a ir más allá de las sales inaugurando viajes hacia lo desconocido. Este nuevo mundo traerá grandes cambios, pero también desatará una tempestad de tragedias y pasiones.
Dos mundos, dos realidades, el “Aquí” y el “Allá”.

Lic. Paula Pizzano

El Autor

Adriana Molina Sarach reside en la localidad de Tanti. Trabajó co-mo docente en nivel primario y secundario y como asesora pedagó-gica del Programa de Fortalecimiento Pedagógico del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Fue también docente domiciliaria / hospitalaria de la Escuela Atrapasueños del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Se especializó en Prácticas de Lenguaje y Neuropsicoeduca-ción y desarrolló proyectos de capa-citaciones para docentes.
Publicó “Poesías de risa para leer sin prisa”, en coautoría con María Belén Otero, ¡Monstruos por todas partes!, la Colección de Cuentos Saludablemente Clásicos, Un Otro, Another One (poemario bilingüe) y Soy Espiritual y Emocionalmente Inteligente, en coautoría con Stella Maris Sastre Bertarelli.
Participa en eventos literarios y de animación a la lectura para niños y jóvenes, integra el Colectivo de Papel, organizadores de la Feria del Libro de Villa Carlos Paz, la Comisión de Cultura y Educación de Estancia Vieja y coordina la Editorial El Escarabajo Azul.

 

Notas de interés

El trauma y la memoria: la Guerra de Malvinas en el cine, la literatura y el teatro Argentino

La Guerra de Malvinas (1982) no solo fue un conflicto bélico, sino una herida profunda en la identidad argentina. El ...

Javier Villafañe: titiritero andariego y el alma de Maese Trotamundos

«Los títeres son poesía que se ve, música que se calla y cuento que se mueve». — Javier Villafañe En ...

La trascendencia y vigencia musical de Sergei Rachmaninoff

Sergei Vasilievich Rachmaninoff (1873–1943) fue uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más destacados del siglo XX. Nacido ...

«Un mundo feliz» vs. la ingeniería genética actual: ¿Ficción o distopía materializada?

En 1932, Aldous Huxley imaginó un futuro donde la humanidad era diseñada en laboratorios, condicionada para ser feliz y controlada ...

In Memoriam Johann Sebastian Bach, el arquitecto de lo eterno

En un mundo efímero, dominado por algoritmos que dictan canciones de tres minutos y artistas que mueren en las listas ...