En este momento estás viendo Presentarán hoy en Salta dos libros sobre el Valle Calchaquí
Fotos: El Tribuno

Presentarán hoy en Salta dos libros sobre el Valle Calchaquí

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Salta. Este martes, a las 18.30, en el marco del proyecto “Memorial del Valle Calchaquí”, que dirige el poeta Leopoldo “Teuco” Castilla, se presentarán dos libros, de Arturo Botelli y Christian Vitry. La cita será en el SUM de la Usina Cultural, en Juramento 180.

 

Los libros están editados por el sello Bodega San Pedro de Yacochuya, por el mecenazgo de los hermanos Mariana, Pablo, Marcos y Arnaldo Etchart, con ilustraciones del pintor y poeta Mariano Cornejo, y el diseño de Magdalena Paz Posse.

 

En la Usina, Castilla conformará un panel con el músico e investigador Botelli y el arqueólogo y catedrático Vitry. El encuentro también contará con Aníbal Alfaro, músico y compositor, y el bagualero Daniel Agüero.

 

 

Un viejo anhelo

 

«La música del Valle Calchaquí de Salta» es una antología que reúne estudios del período prehispánico y de la colonia, un relevamiento en la región y registros y compilaciones de autores. Lo cierra un valioso y original aporte sobre las tonadas vallistas escrito por Aníbal Alfaro.

 

«Es un viejo anhelo, he estado trabajando hace tiempo con la historia de la música en Salta», señaló Botelli al diario El Tribuno, y agregó: «Tengo dos libros anteriores, un CD libro y otro en papel. Y cuando empezó a salir esta serie dirigida por el Teuco, ‘Memorial del Valle Calchaquí’, me dice: ‘Vos tenés que hacer la música del Valle Calchaquí’. Hemos estado trabajando más de un año y medio en este libro hermoso donde hablamos de los músicos y las músicas calchaquíes».

 

«Hay una reseña sobre crónicas antiguas de distintos autores, historiadores. Hay un homenaje a Rubén Pérez Bugallo, sobre ‘El folklore musical de Salta’, que le dedica unos capítulos al Valle Calchaquí de Salta», detalló el músico salteño.

 

El libro tiene un cancionero con las letras. «Hacemos también un recuerdo a una publicación de la Fundación Carmen Rosa Uribarri de Etchart en su momento; a través de esa fundación, César Fermín Perdiguero, José Ríos y el empresario Arnaldo Etchart hacen la Serenata a Cafayate, que este año cumplió 50 años. Hay un capítulo dedicado a la Serenata también, con textos de Carola Briones y de Julio César Uribarri».

 

«Dentro del cancionero está ‘La cantata cafayateña’, la publicación de Editorial Lagos con la Fundación Uribarri de Etchart, de 20 obras. Se hace un concurso que gana ‘Amores de la vendimia’, del Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla», rememoró.

 

«Hay fotos de amigos en el libro, se va a hacer un homenaje a Sergio Rigal Ríos, que ha fallecido hace unos días, un musicazo de Cafayate», dice Pachula Botelli, y cuenta: «Y lo invité a escribir sobre la copla y la tonada a Aníbal Alfaro, mi amigo, guitarrista y compositor, y pergeñamos ese capítulo cuando fuimos años antes a la presentación del ‘Romancero Calchaquí’, de Juan José Coll. Recorrimos Cachi, y otros lugares grabando a músicos, copleros, sacamos testimonios de la gente, que acciona como colaboradora, como informante».

 

10.000 años de historia

 

«Hablar de la arqueología del Valle Calchaquí es inconmensurable», dice Christian Vitry, en diálogo con el diario El Tribuno sobre su libro «Arqueología del Valle Calchaquí».

 

«Es uno de los lugares más poblados en tiempos prehispánicos de todo el norte argentino. Este libro es, digamos, una supersíntesis incompleta, pero que intenta acercar al público a los últimos 10.000 años de historia, o sea, a la historia de los seres humanos desde que llegaron los primeros al noreste argentino con la Dama de Cachi, el hallazgo arqueológico que se hizo en La Poma», cuenta el arqueólogo. «Tiene casi 11.000 años de antigüedad, y hasta la llegada de los españoles, o sea, son más de 10.000 años de historia, tratando de dar pinceladas a cada uno de esos momentos», agrega.

 

«La arqueología, a diferencia de la historia -que se basa en documentos escritos-, trabaja con las evidencias que quedaron, con las puntas de flechas, las ollas, las viviendas, toda la evidencia material», describe su ciencia, y suma: «Por eso es importante para el patrimonio que se preserven los objetos, de ahí los arqueólogos podemos sacar información y escribir esa historia que no está escrita. Los Valles Calchaquíes, con la Quebrada de Humahuaca son los dos lugares emblemáticos de la Argentina en cuanto a cantidad y calidad de objetos y elementos de historia», dice.

 

«Después de la lectura, tener una idea general puede ser motivadora para seguir investigando y profundizando», señala el investigador salteño.

Deja una respuesta