Hay temas recurrentes en los poetas. Uno de ellos es la infancia. Y la mayoría de las veces se concreta en la remembranza de algunas escenas o anécdotas que ya poseen una carga poética (sea ésta feliz o terrible). Un logro escaso pues la infancia es más vasta -y a veces más indescifrable- que el lento apagón de la vejez.
Son muchos los poemas que componen una sola, maravillada y maravillosa letanía en captura de esos tiempos. Verso a verso, talentoso, certero, va como un orfebre, tallando este homenaje a aquel niño que vino a este mundo a causa de otro niño muerto, el que nació como una luz de la tiniebla. Tanto, que aún no sabe si ha aparecido.
En este libro Cotarelo ya preanuncia esos maravillados peregrinajes por los sentidos, en su primer poema: “Sí, aquel que alargó/la lenta exactitud de las horas,/el que reía a la mañana /y perseguía las sombras.//El mismo que incendiaba la noche/y ahuyentaba las serpientes”
Conmovedor, finísimo, en un solo vuelo extendido de corazón a corazón, este hermoso canto, dicho casi en secreto, no se irá nunca de la memoria del lector, que no sabrá nunca que en ella – sin que él se dé cuenta- se ha escondido para siempre un niño.

Leopoldo Castilla

El Autor

José María Cotarelo Asturias (Taramundi, Asturias, 11 de abril de 1961) Es un poeta, crítico, articulista y dramaturgo. Pertenece a academias de Italia y Portugal y al Circuito Literario Andaluz del Centro Andaluz de las Letras. Es hijo predilecto de Taramundi y adoptivo de San Lorenzo (Puerto Rico). Asimismo, fue declarado visitante ilustre en Villa Carlos Paz (Córdoba, Argentina) y en Caguas (Puerto Rico). Su infancia y juventud transcurrieron entre Asturias, Madrid, Galicia y Valencia. Actualmente vive en Granada.

Ha colaborado en prensa y revistas españolas e hispanoamericanas con artículos de opinión y críticas literarias. Asimismo, ha sido corresponsal de varias revistas literarias y sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, portugués, italiano, japonés, polaco, turco e hindú. Ostenta varios premios de poesía, así como el “Clara Campoamor” en narrativa, por la igualdad entre hombres y mujeres (2006).

De la misma forma, ha sido jurado en varios certámenes de poesía y narrativa. Ha asistido como invitado a la Feria Internacional del Libro de San Juan, (Puerto Rico, 2006) y ha representado a España en los III y V Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico en 2011 y 2013, y en el 2014 en el Festival Internacional de Poesía de La Habana. Su obra “El sueño de Federico” ha sido representada en España, Argentina y Uruguay. En junio de 2021 ganó el premio «5 a las 5», en el marco de la semana cultural por los 123 años del nacimiento del poeta Federico García Lorca, realizado en el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros (Granada, España).

Notas de interés

Latinas: ¿sexualizadas foreva? (Sobre el nuevo disco de Karol G «Tropicoqueta»)

«Hace unas semanas Karol G lanzó el segundo sencillo de su nuevo disco Tropicoqueta, un reguetón dosmilero llamado Latina Foreva ...

Ides Kihlen cumple 108 años y es la pintora en actividad más longeva del arte argentino

Saldrá un libro de obra reciente y mostrará trabajos en arteBA; para fin de año, inaugurará una exposición en el ...

Aníbal «Pichuco» Troilo: el bandoneón que respiraba Buenos Aires

Cuando el fuelle de su bandoneón se expandía, toda una ciudad contenía el aliento. Aníbal Troilo no fue solo un ...

La Casa de Tucumán: donde nació una nación (y la historia olvidada de su dueña)

Este 9 de julio, mientras Argentina celebra su independencia, la Casa Histórica de Tucumán resurge como símbolo de aquel grito ...

George Gershwin, el puente de oro entre el jazz y la sinfonía

Cuando Broadway conquistó Carnegie Hall George Gershwin no solo compuso música: tendió un puente audaz sobre el abismo que separaba ...