Es una noticia inmejorable que la literatura italiana no haya pecado deteniéndose para siempre en el Paraíso de Dante. La lengua recién nacida se ejercitó en su despliegue y creció hasta girar sobre sí misma como un Ouroboros que busca su unidad en la duplicidad de lo propio y lo ajeno. Y es por eso que hace rato no leía a un autor tan italiano como Marino Magliani, alguien que nos lleva a preguntarnos donde nace su obra, a qué secreta búsqueda de filiación y a qué evidente búsqueda de liberación responde. Uno puede pensar en Cesare Pavese, pero también en John Berger y en Kerouac.
La experiencia, en Magliani, es la piedra de toque alquímica que funda un cúmulo de ciudades visibles como si fueran imaginarias, allí donde el deseo de mujeres y aventuras y la picaresca del sobreviviente viajero –saludos a Casanova- justifican el impulso elemental y primero de contar algo inexpresable, algo que se busca y que se pierde en el registro líquido de esa voz que abarca con idéntico magisterio las dimensiones de la poesía y las glorias de la obscenidad. En esas transiciones instantáneas Marino Magliani arma el circuito de su rango de gran escritor a descubrir -o a preservar para que el secreto no se difunda.

Daniel Guebel

El Autor

Marino Magliani es un escritor italiano, nacido en Dolcedo en 1960, que reside actual-mente en la costa de los Países Bajos. Su obra, marcada por una profunda conexión con Liguria y los paisajes de su vida en el exilio, se caracteriza por un estilo introspectivo y evocador. Además, ha traducido al italiano a autores españoles y latinoamericanos como Roberto Arlt, Gabriel Miró, Pablo d'Ors, Haroldo Conti o Félix Grande.
Ha recibido numerosos premios, incluido el LericiPea a la carrera y ha sido finalista de reconocidos galardones como el Premio Strega. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, consolidándolo como una figura de renombre en la literatura contemporánea.
En idioma español ha publicado varios libros. Entre ellos, "Quatro días para no morir", "La playa de los perros románticos", "El ojo de Rembrandt" y “Antes que otros te lo digan”.
Ha ganado numerosos premios, entre otros: Premio Frontiere Biamonti (2019), por su novela Prima che te lo dicano gli altri; Premio LericiPea - Sección Dialetto (2020), por su contribución a la literatura en lengua ligur; y Premio Alassio Centolibri - Un autore per l'Europa (2023), por su carrera literaria y su contribución a la literatura italiana.

 

Notas de interés

La influencia de Ursula K. Le Guin en la escritura de Liliana Bodoc: un diálogo entre lo fantástico y lo humano

Por Clara Gagliano, Editora Corprens La literatura fantástica latinoamericana tiene en Liliana Bodoc a una de sus voces más originales ...

17 años sin Arthur C. Clarke, el visionario que nos llevó más allá de las estrellas

La ciencia ficción no sería lo mismo sin Arthur C. Clarke. Escritor, inventor y futurista, Clarke no solo imaginó el ...

Bruno Gelber, el pianista que convirtió la adversidad en arte

Bruno Gelber, pianista argentino de proyección internacional, es mucho más que un intérprete virtuoso: es también un ejemplo de resiliencia, ...

Shakespeare en Hollywood: el legado del Bardo en las comedias románticas

William Shakespeare, el genio literario del siglo XVI, no solo revolucionó el teatro con sus tragedias y dramas históricos, sino ...

Olga Preobrazhenskaya: una pionera en la sombra del cine soviético

En la historia del cine, hay nombres mundialmente reconocidos y otros que, injustamente, permanecen en un segundo plano. Olga Preobrazhenskaya ...