En este momento estás viendo En Turín se presentó la versión traducida al italiano de «El Pantanillo de Ernesto Sábato» de Pedro Jorge Solans

En Turín se presentó la versión traducida al italiano de «El Pantanillo de Ernesto Sábato» de Pedro Jorge Solans

(Reporte especial desde Turín)

En el marco del prestigioso Salón Internacional del Libro de Turín, la presentación de la edición italiana de El Pantanillo de Ernesto Sábato —obra del periodista y escritor argentino Pedro Jorge Solans— captó la atención de lectores y críticos. El evento, organizado el pasado domingo 18 de mayo en el stand de la Región Calabria, cerró con broche de oro las actividades de dicha delegación en la feria y reunió a figuras destacadas del ámbito literario italiano.

Bajo el título Il Pantanillo di Ernesto Sábato (Pellegrini Editore), la obra fue presentada por el traductor Marino Magliani, el escritor Mauro Francesco Minervino —autor del prólogo— y la reconocida narradora Ángela Bubba. El encuentro, programado a las 19:30 horas, destacó por su enfoque en la conexión entre la literatura argentina y el público europeo, así como por su análisis del vínculo entre el texto de Solans y el universo simbólico de Ernesto Sábato.

La novela, ambientada en Villa Carlos Paz (Córdoba), profundiza en un episodio apenas esbozado en la obra sabatiana, transformándolo en un relato íntimo que combina elementos literarios, políticos e históricos. Magliani, quien co-tradujo el libro junto a Alessandro Gianetti, destacó durante su intervención la relevancia del escenario elegido: «Pantanillo es una zona poco explorada de Carlos Paz, pero posee una fuerza reveladora. Es un territorio vivo, donde también emergen las cicatrices de la historia».

Minervino, por su parte, subrayó el valor de esta obra como ejercicio de rescate cultural y como reinterpretación contemporánea del legado de Sábato. «Solans no solo reconstruye un fragmento olvidado, sino que lo interroga desde una perspectiva actual», afirmó. Bubba, en tanto, ponderó la prosa de Solans, destacando su habilidad para entrelazar periodismo, memoria y poesía con una sensibilidad excepcional.

El libro —elaborado meticulosamente con rigor documental y un enfoque apasionado— se posiciona como un puente entre ambas orillas del Atlántico, invitando a los lectores italianos a sumergirse en las geografías reales y simbólicas de Argentina. Su publicación refuerza, una vez más, el diálogo transatlántico que caracteriza a las letras iberoamericanas en el circuito editorial europeo.

Deja una respuesta