Este artículo fue escrito por el equipo editorial de CORPRENS EDITORA en conmemoración de su lucha y en rechazo a toda forma de censura y violencia política.
Rodolfo Walsh fue un escritor y periodista excepcional, un hombre que desafió los límites de la literatura y el periodismo para denunciar las injusticias de su tiempo. Su obra, su compromiso político y su brutal asesinato lo convirtieron en un símbolo de la lucha por la verdad y la memoria en Argentina.
Nacido en 1927 en Choele-Choel, Río Negro, Walsh comenzó su carrera como escritor de ficción, destacándose en el género policial con obras como Variaciones en rojo (1953). Sin embargo, fue su incursión en el periodismo de investigación la que marcó un antes y un después en la narrativa latinoamericana.
En 1957, publicó Operación Masacre, una investigación pionera que documentó los fusilamientos clandestinos de peronistas durante la dictadura de Aramburu en 1956. Este libro, considerado la primera novela de no ficción en español, sentó las bases del nuevo periodismo y demostró que la realidad puede ser tanto o más impactante que la ficción.
Compromiso político y resistencia
Walsh no se limitó a narrar la violencia del Estado: la enfrentó. Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), se unió a Montoneros y fundó la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA), un medio que difundía información prohibida por el régimen. Sus Cartas abiertas, especialmente la dirigida a la Junta Militar (1977), son documentos fundamentales que exponían los crímenes del terrorismo de Estado.
Asesinato
El 25 de marzo de 1977, un día después de enviar su célebre Carta a la Junta Militar, Walsh fue emboscado por un grupo de tareas de la ESMA en Buenos Aires. Según testimonios, resistió con un arma antes de ser asesinado. Su cuerpo nunca fue recuperado, convirtiéndolo en uno de los 30.400 desaparecidos de la dictadura. Su hija María Victoria Walsh también fue secuestrada y asesinada en 1976.
Legado
Walsh es reconocido y recordado como un referente ético del periodismo comprometido.En su honor, cada 25 de marzo se conmemora en Argentina el Día del Periodista por su lucha contra el silencio y la impunidad.
Como escribió en Operación Masacre: «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires». Walsh, con su pluma y su vida, se convirtió en los tres.